Es curioso comprobar como, respecto a las artes, pintura, escultura, literatura, arquitectura…, la cultura general, impulsada por la formación en las escuelas y el apoyo de las administraciones, ha mantenido un conocimiento y, sobre todo, una facilidad de acceder a ellas muy notable.
Y mas concretamente, en la música, es verdad que existe una difusión importante e, incluso, un conocimiento histórico apreciable entre la gente. Pero, no nos engañemos, muy ligada a las que conocemos como “música clásica” y «música tradicional española».
Respecto a la primera, es obvio que forma parte de la tradición formativa de la gente y cuenta con una sólida posición dentro de la cultura del país.
Respecto a la segunda esta comprobado el conocimiento y difusión de lo que podríamos llamar “canción española”. Ha estado muy ligada a la gente, se cantaba en el trabajo, en las fiestas de todos los pueblos, por tradición familiar y por colorista. Hasta el punto de que sea alguno de estos tipos de música tradicional los que se abrieron paso fuera de España. El flamenco o la canción española son un claro ejemplo.
Pero es innegable el gran vacío que existe respecto a la música pop, a su nacimiento y a su desarrollo. Parece que algunos enormes éxitos de artistas españoles como Julio Iglesias, Alejandro Sanz,… han surgido de pronto.
Es grande el desconocimiento del nacimiento de la música pop en España y, aún mas concretamente en Madrid como lugar de desarrollo de nuevas tendencias y actividades.
Sin embargo, aún hoy se recuerdan muchos éxitos de grupos y artistas de los años 60 en cuanto empiezan a sonar y, con raras excepciones difíciles de cuantificar, algunos grupos de entonces han tenido y tienen mas fama que muchos de los grupos y artistas recientes
Quienes fueron sus pioneros, como lo hicieron, como han sido los cimientos que han construido lo que hoy entendemos por música pop, son preguntas de las que muy poca gente tiene la respuesta y el conocimiento para darla.
Y esa es la razón que nos impulsó a la creación de la Asociación Pioneros Madrileños del Pop.
La Asociación tiene por objeto:
1. – Mantener y legar a la sociedad un recuerdo histórico completo, veraz y permanente de la actividad de los conjuntos, músicos, cantantes y colaboradores dedicados al pop-rock en los inicios de esta música en nuestro ámbito territorial.
2. – Reivindicar la memoria de los conjuntos, músicos, cantantes y colaboradores del pop-rock de la época, cuidando de su difusión.
3. – Reivindicar la importancia que tuvo la música pop-rock para el gran cambio de la sociedad española promoviendo la recopilación del material gráfico y audio-visual que sea posible como su posterior difusión a disposición del público desde el museo virtual de esta asociación.
Y, de manera muy especial, La Asociación desarrollara cuanto esfuerzo sea posible para promover actuaciones en vivo y en directo de los artistas (conjuntos, solistas,…), conocidos o no tanto, apoyando para ello a las instituciones, a las administraciones locales, a promotores y organizadores de conciertos, así como a responsables de la programación en salas de toda España para poner al alcance del público el saber hacer de nuestros artistas pioneros, muchos de los cuales continúan en activo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.