DVD pista 9. CD pista 7
Compositor: Manolo Díaz
Versión original: Los Pasos
Año de edición: 1967
Arreglo: Joaquín Torres
VOCES
Adolfo Rodríguez.
Adolfo nos escribe su propia biografía:
Nací en Ponferrada, León, en 1948, un 18 de junio, hijo de Rosa y Adolfo. Mi vena artística viene de mi familia materna, concretamente de mi abuelo Félix. En el Colegio del Padre Piquer en mi barrio de La Ventilla, me inicié a los diez años en la rondalla y el coro, esos fueron mis primeros pasos en la música.
A los catorce años empecé a introducirme en el ambiente musical pop que llegaba del exterior, cuando muchos jóvenes queríamos iniciarnos en el mundo de los conjuntos. Mi primer grupo fueron Los Boing, una banda que nació en Madrid. Por entonces nos llegó la noticia de lo que sucedía en Torremolinos, Málaga, un oasis en la España del blanco y negro, catalogado por muchos como una especie de “Sodoma y Gomorra”, por las noticias que llegaban en cuanto a las nuevas costumbres y la libertad que en la que se vivía. Torremolinos era la meca musical de aquellos tiempos donde muchos de los músicos queríamos estar. Aquel pequeño enclave marinero había empezado a crecer en base al turismo y allí se abrieron varios clubs donde se formaron y por donde pasaron numerosos grupos de la época, incluso del extranjero, llamados por la fama que ya tenía el lugar. Allí vivimos una convivencia de ensueño que nos unía a todos en una aventura social y musical común.
A Torremolinos llegué con Los Boing en abril de 1966. El grupo duró hasta el verano, cuando se disolvió. Mis compañeros regresaron a Madrid y yo me quedé al conocer a Enrique Lozano, un músico llegado desde Londres, donde había estado tocando con una orquesta malagueña llamada Los Íberos.
Impresionado por lo que había visto que estaba ocurriendo con el nacimiento de las grandes bandas inglesas de la época, decidió regresar a España con el objetivo de montar un grupo genuino español que se llevaría a Londres. A nosotros dos se unieron Cristóbal de Haro al bajo y Diego Cascado a la batería y así se formó el cuarteto Los Íberos en lo que fue la transición de las orquestas a los grupos modernos. Después de meses tocando en los clubs del Pasaje Pizarro, Top Ten, Top Twenty y Grotto, decidimos viajar a Madrid, como paso previo a trasladarnos a Londres. En Madrid conocimos a Fernando García de la Vega, productor del famoso programa de televisión “Escala en Hi-Fi”, que nos contrató para actuar en el programa, compartiendo este trabajo con actuaciones en las principales cadenas de clubs de Madrid, Imperator, Consulado y Mónaco.
En septiembre de 1967 sufrimos un accidente automovilístico al regreso de una actuación. El líder de Los Íberos, Enrique Lozano, quedó gravemente lesionado, suceso que determinó el declive posterior del grupo, al romperse definitivamente nuestro proyecto original. En base a la popularidad que estábamos alcanzando conseguimos una oferta de Discos Columbia que nos llevó a grabar a Londres en los estudios de Decca, donde realizamos la primera producción con destacados productores de la época, Tony Waddington y Wayne Bickerton.
El compromiso con Columbia y lo bien que estaba funcionando el grupo retrasó el proyecto de irnos a Londres, sumado a un par de películas en las que nos ofrecieron participar, “1, 2, 3 al escondite inglés” de Iván Zulueta y “Topical Spanish” de Ramón Masats con guion de Chumy Chúmez y protagonizada junto a Guillermina Motta.
Durante una actuación en la discoteca Barbarela de Palma de Mallorca y coincidiendo con una convención de la Billboard, recibí una oferta de la comisión discográfica de la Tamla Motown para grabar en Estados Unidos. Rechacé la invitación porque no me sentía preparado ni quería abandonar a Los Íberos, en un momento en que nos encontrábamos en la cresta de ola. Tras varios cambios de componentes y la salida de Enrique Lozano, llegaron diferentes intentos de continuar con el grupo variando de repertorio, hasta que en 1973 Los Íberos nos disolvimos definitivamente.
En ese momento me comprometí con Rodrigo García y José Mª Guzmán, junto con Juan Cánovas, para formar los C.R.A.G. Nuestra primera producción fue “Señora Azul”, disco de 1974 grabado en Hispavox con producción de Rafael Trabucchelli. A pesar de las expectativas y el potencial de este proyecto, los C.R.A.G. nos disolvimos prácticamente después de la grabación, sin llegar a actuar nunca en directo, debido a la falta de espíritu de grupo, en lo que no dudo en calificar de “cooperativa”, a diferencia de lo que yo había vivido con Los Íberos.
Dados los acontecimientos decidí marcharme de España, solo me retuvo un año más una oferta de Tedy Bautista para participar en el musical “The Rocky Horror Show”, junto a Pedro Mari Sánchez, Alfonso Nadal y Mayra Gómez Kemp.
En septiembre de 1975 emigré a Suecia con mi pareja, en lo que fue la puerta para una nueva dimensión de vida, teniendo en cuenta el gran salto social y cultural. Al poco tiempo de establecernos nació mi hijo. Sin abandonar mi deseo de continuar con mi carrera musical, me inicié en un nuevo camino laboral como protésico dental. Durante los tres últimos años de mi estancia en Suecia, donde llegué a integrarme sin ningún problema en aquella sociedad, tuve la oportunidad de realizar estudios de música en un colegio mayor de artes, la escuela Framnäs, en el norte del país.
En 1984 Rodrigo viajó a Suecia para invitarme a regresar a España con el fin de relanzar a los C.R.A.G. Tras mi vuelta grabamos los discos “Queridos compañeros” y un año después “1985”. La invitación produjo mi vuelta a España con mi familia pero no se vio reflejada en una continuidad del grupo porque nos disolvimos de nuevo inmediatamente después.
Una vez establecido en España colaboré en diferentes producciones discográficas, grabaciones publicitarias, programas de televisión y giras con varios artistas como Camilo Sesto en Estados Unidos. Junto a Cadillac, grupo en el que estaba Guzmán, representamos a España en Eurovision con “Valentino”. Todavía participé en el Festival en dos ocasiones más, acompañando a Serafín Zubiri y Mikel Herzog.
Diez años después de mi regreso a España volví a los estudios de grabación junto a Rodrigo y Guzmán, esta vez sin Cánovas, para grabar, con producción de Curro Castillo y con el sello J.J. Record’s, nuestro disco homónimo, que tampoco sirvió para mantener unido al grupo.
Mientras continuaba con los trabajos en los estudios de grabación y publicidad, entré a formar parte de la Orquesta de Juanita Rivero y los Terra, con Víctor Ponti. Diez años después de la aparición del disco “Rodrigo, Adolfo y Guzmán” salió al mercado el recopilatorio “Gran reserva. 30 años”, que nos ofreció otra oportunidad de reunirnos para continuar con el proyecto. La exitosa presentación del disco en la sala Galileo supuso la posibilidad de una nueva grabación juntos, malograda una vez más por nuestra parte, en lo que fue la ruptura definitiva de los C.R.A.G.
En la actualidad la música sigue siendo mi hilo conductor. Realizo actuaciones en solitario y con la nueva formación de Los Íberos, recorriendo diferentes puntos de España y también colaboro con mi música en las presentaciones de amigos escritores. Disfruto con intensidad de la existencia, manteniendo mi característico espíritu nómada que me proyecta a seguir amando la vida.
En esta pista, Adolfo canta en solitario y con Aguaviva.
Cristina Bengoa.
Su biografía forma parte de la del grupo Aguaviva, a continuación.
COROS
Aguaviva. (Extracto del museo de PMP)
En 1969 Aguaviva nace dentro del contexto de reivindicación del mensaje social a través de la música folk con la idea de poner música a poemas de distintos poetas.
El proyecto surgió de la colaboración de José Antonio Muñoz (estudiante de letras y actor teatral) y el gran Manolo Díaz, quien va a estrenarse como productor del sello Acción, ligado a la Cadena SER, para el nuevo grupo. Muñoz seleccionará los poemas y Díaz compondrá las melodías para la posterior producción. Pronto se hacen acompañar por amigos y colaboradores: guitarras y voces que conformarán el embrión del grupo, donde el propio José Antonio Muñoz será la cabeza visible como recitador habitual de los poemas (en cambio, Manolo Díaz nunca apareció en escena dentro de la formación).
En 1970 Aguaviva echó a andar con el álbum «Cada vez más cerca»: 15 canciones con música de Manolo Díaz. Los arreglos musicales corrieron a cargo de Juan Carlos Calderón y Raúl Ferrán.
Su canción más recordada fue Poetas andaluces, sobre texto de Rafael Alberti, que apareció en single a principios de ese año. Fue un enorme éxito en listas de popularidad y ventas, así como de crítica, que sorprendió al propio Alberti.
Fue en Europa donde el álbum causó furor. Incluso se publicará en Estados Unidos con el título “Aguaviva, 12 who sing of revolution”, con la voz de Raul Juliá recitando en inglés las partes que José Antonio Muñoz grabara en castellano. A raíz de todo ello Aguaviva actuó en la VI Mostra de Venecia (1970), con excelente acogida.
En 1971 se publica el segundo álbum de Aguaviva, “Apocalipsis”. Sigue siendo Manolo Díaz el autor de las músicas, con la excepción de «Masa», original de Pepe Nieto, sobre texto de César Vallejo. También Nieto fue el encargado de los arreglos musicales.
Tras la publicación de “Apocalipsis”, Aguaviva se establece en Milán, presentándose en el Midem de Cannes de 1971, en el Festival del Sonido de París (Palais d’Orsay) y en el Festival de la Música en Zagreb, además de hacer representaciones teatrales de “Apocalipsis” en el Teatro Lírico de Milán, con gran éxito general. A partir de ahí, actuaron en televisiones y festivales por toda Europa, participando incluso en el Festival de San Remo de 1971.
En 1972 aparece “Cosmonauta” un álbum que, debido a su honda y ambiciosa complejidad contextual, no fue precisamente un éxito de ventas ni popularidad.
Regresan al Festival de San Remo de 1972, pasando a la final con la canción Ciao, amico, ciao. A partir de ese año el grupo vuelve a radicarse en Madrid.
En 1973 editan “La casa de San Jamás”, cuarto LP de Aguaviva, producido también por Manolo Díaz. Se trata de una obra conceptual de gran belleza musical, donde a poemas de Alberti, Gloria Fuertes, Celso Emilio Ferreiro o León Felipe, se unen textos de los propios componentes del grupo como José Antonio Muñoz y Luis Gómez-Escolar y también de su arreglista Pepe Nieto. La música sigue siendo original de Manolo Díaz con algunas partituras del también componente de la agrupación, Honorio Herrero. Para su siguiente entrega, Aguaviva fichará por el sello Ariola.
En 1975 Aguaviva fichó por el sello Ariola decidiendo sacar su siguiente álbum con el título de «Poetas andaluces de ahora», volviendo a grabar el tema con nuevos arreglos.
En 1977 aparece “No hay derecho” firmando con el sello EMI, y en plena época de la Transición. A diferencia del álbum anterior, éste tuvo escasa repercusión. A través de un genial espectáculo teatral, el álbum se presentó meses después en el Teatro Bellas Artes de Madrid.
En 1979 aparece el que sería último disco de Aguaviva, editado con el sello Edigsa. Es el álbum más instrumental de Aguaviva, estructurado a modo de suite, con ecos que oscilan desde los Who a Alan Parsons Project.
Tras esta, su última grabación, el grupo acabó disolviéndose.
En noviembre de 2018 Aguaviva volvió al escenario junto a Los Lobos en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Un revival impagable. A pesar de la ausencia de José Antonio Muñoz (fallecido en 1993), la actuación contó con un buen sonido. Y allí pudimos ver y oír a Carmen Sarabia, Rosa Sanz, Luis Gómez Escolar, Juan Carlos Ramírez, José Luis Heras… y el acompañamiento instrumental de José María Panizo, Francis Cervera, Juan Manuel del Valle…
INSTRUMENTISTAS
Guitarra eléctrica. Marcos Garcia Montes (Guitarra base y solo de guitarra)
Nació en Madrid el 21 de agosto de 1948.
«A mí, que me entierren con toga y guitarra», ese es el deseo de Marcos. Es lógico, pues eso resumiría buena parte de su vida.
Si hablamos de la guitarra, a los doce años ya recibía clases de flamenco del profesor Paco de la Isla de San Fernando.
Sin embargo, a los dieciséis todo cambio. El culpable fue un disco de los Beatles con “Twist and shout” en la pista principal. Este disco le hizo ver la luz del rock.
Su primer conjunto se llamaba Flint, nombre que poco dirá al aficionado si no añado que se transformaría pronto en Trébol, un grupo que conoció el éxito a nivel nacional y donde Marcos puso su Fender Telecaster.
Mucho tiempo después, su gran amigo Jesús Gluck (q.e.p.d.) lo recluta para el grupo Lavanda. Esto ocurre en 2005 y desde entonces no ha dejado la actividad musical.
En 2010 rehace otro grupo de leyenda, Los Iberos junto a tres de sus antiguos componentes: Cristo, Adolfo y Diego más dos ex de Trébol, Carlos y el propio Marcos. Con ellos ha actuado en numerosas salas madrileñas y de otras ciudades españolas.
Si hablamos de toga, es abogado desde hace medio siglo. Ha ejercido la Acción Popular en juicios tan importantes y mediáticos como Rumasa, Filesa, Cesid, Luis Roldán y la Acusación Particular en casos como los de Alcalá 20 o Forum Filatélico.
También fue el abogado que sacó de Guantanamo, repatrió y finalmente logró la absolución del primer talibán español, creando jurisprudencia internacional al respecto.
Y volviendo a la guitarra, podéis escuchar a Marcos en el tema “Ojo por ojo”, que bien mirado, no deja de ser una ley del talión.
Guitarra. Francis Cervera (de 12 cuerdas y puentes)
José-Francisco Cervera Sardá, «Francis», nació en Madrid, en 1947.
Se inicia en la música en Madrid, en1964. En la segunda actuación como guitarra solista de un modesto grupo instrumental de versiones, The Kings, coincidieron con el grupo ya consagrado Los Pekes, quienes le propusieron incorporarlo como bajista en sustitución del titular, que partía al servicio militar.
En su “primera época” (1964 – 1975) fue miembro (guitarrista, bajista, teclista, voces) de numerosos grupos, algunos de ellos desconocidos, otros más importantes y con discos en el mercado (Los Pekes, Los Continentales, Los Botines, Henry & The Seven). Componente de Aguaviva, grupo de éxito incluso a nivel internacional.
Bajista fijo de Karina en 1969, cuando fue la primera española en el número 1 de la lista del Gran Musical de la SER, con Las flechas del amor.
Guitarrista o bajista fijo de figuras de los setenta, como Cecilia, José Luis Perales, Luis Gardey, Patxi Andión, Vainica Doble, Jaime Morey, etc.
Acompañante ocasional, con guitarra, bajo o voces, de numerosas estrellas (Camilo Sesto, Rocío Jurado, Raphael, Josephine Baker…), así como de otros artistas menos populares (Ismael, Xil Ríos, Paco Revuelta, Rosana, Koldo, Sylvana Velasco, Juan Manuel, Don y Doña, Alberto Falces, Blume, Tony Escudero…).
Participó como guitarrista, bajista, teclados o voces en suplencias de otros grupos así como en numerosas grabaciones de discos, publicidad, sintonías de radio y TV, cuentos infantiles, música de películas, etc., y también en orquestas de festivales y grandes shows televisivos.
Participó también como intérprete en los tres festivales más importantes de Europa : San Remo y el MIDEM de Cannes (con Aguaviva, 1971), y Eurovisión (coros con Sergio y Estíbaliz, 1975).
En su “segunda época”, desde finales de los 80 a la actualidad, ha sido miembro (guitarrista, bajista, teclista, voces) de varios grupos, algunos de ellos poco conocidos (Sheriff y Desleales, con Tony de Juan ex Coz), otros que lograron ganar festivales menores y situar disco en el mercado (La Estancia).
Integrante como teclista y guitarrista de Johnny & los B.Goodies, grupo especializado en oldies, que actuó todos los jueves durante 15 años en el desaparecido y mítico club Segundo Jazz, de Madrid. Miembro también de los históricos Los Diablos Rojos.
Contrabajista ocasional de María Dolores Pradera, Pablo Guerrero y Nati Mistral.
Contrabajista de Silvertones y bajista de la Tony Luz Silverband, las últimas bandas de rock lideradas por el ex Pekenike Tony Luz.
Compositor de música de documentales, productor de maquetas para grupos y cantantes noveles. Numerosas colaboraciones puntuales en directo o estudio con todo tipo de artistas musicales.
En el año 2015 formé parte del grupo de músicos que impulsa la creación de la Asociación de Pioneros Madrileños del Pop (PMP) y en su primera Asamblea, realizada para la creación de la Asociación, fui votado por mayoría como su primer presidente para el primer ciclo 2016 a 2017.
Durante este mandato se crean los cimientos de la Asociación y se cubren algunos de sus más importantes objetivos: constitución legal y comienzo de la operatividad de la Asociación; realización del macroconcierto de presentación de la misma en noviembre de 2016 en el teatro Rialto de Madrid y elaboración de su disco-libro correspondiente; actuación, junto con otras organizaciones similares, en la regeneración de la actividad de artistas y de sus derechos, en foros políticos y de la Administración; creación, preparación y elaboración de los premios PMP del Año con el concierto de entrega de los mismos en su primer año, 2017.
En la actualidad es componente como bajista del trío de versiones Los Auténticos, junto al ex Bulldog Josele Marín, y miembro de la edición S.XXI de Los Brincos (uno de los conjuntos más importantes del pop nacional, hoy liderado por el histórico Miguel Morales), al cargo de la guitarra solista y voz aguda tras varios años como teclista.
En este proyecto a grabado la guitarra de doce cuerdas y los coros como parte de Aguaviva en esta pista, Ojo por Ojo, el bajo en Momentos y Dama, Dama y coros en Todos juntos por el Rock&Roll
Es colaborador habitual de Elia Monteoliva en su programa semanal Música Divina (ClickRadioTv).
Como actividad profesional paralela a la desarrollada como músico, tras cursar estudios universitarios superiores de Informática (5 años) cursados en la Universidad Politécnica de Madrid, es diplomado en Economía de la Empresa y diplomado en Financiación y Contabilidad Matricial por la misma Universidad, es Auditor Interno Diplomado (Certificado AID) por el Instituto de Auditores Internos de España.
Ha desempeñado diversos cargos de responsabilidad en el área informática durante 4 años en la Administración Pública (Ministerio): Jefe de Análisis y Programación, Jefe de Planificación y Control.
Ha trabajado cerca de 30 años en puestos de responsabilidad en una gran multinacional francesa líder mundial en su sector, con más de 145.000 empleados y filiales en todo el mundo, habiendo ocupado en su filial española (12.000 empleados) los puestos de Jefe de Proyectos, Responsable Técnico Informático, Director de Informática y Jefe de Servicio de Auditoría Informática.
Ha sido residente varios años en la sede central de Francia, con misiones profesionales realizadas a lo largo de más de 20 años en 25 países de cuatro continentes.
Durante el desarrollo de esa actividad profesional ha sido Pionero de la Auditoría Informática en nuestro país, Miembro del Instituto de Auditores Internos de España (IAI), habiendo ocupado los cargos de Director de Formación y Vicepresidente, miembro de la organización internacional IIA (Institute of Internal Auditors, Inc), formador en Auditoría Informática en España y en otros países, a requerimiento de instituciones profesionales (IAI, IIA, IIR), participante como ponente, o formando parte de la Mesa de Presidencia, en congresos sectoriales nacionales y europeos, organizador de la III Convención Europea de Auditores Internos (Madrid, 1992, con asistencia de más de 500 delegados de toda Europa), creador del método de Auditoría Informática AUDINFOR, adoptado como estándar y comercializado por el Instituto de Auditores Internos de España y colaborador ocasional del ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas – Órgano del Ministerio de Hacienda) en materias legislativas sobre control interno.
Guitarra rítmica. Joaquín Torres
Su biografía esta en la página Todos juntos por el Rock&Roll.
Bajo. Javier Navarro
F. Javier Navarro Díaz de Cevallos, nací en Madrid el 28 de julio de 1949, con ayuda del kioskero de la esquina de las calles Lista con Serrano porque mis padres no llegaron a tiempo al hospital, que estaba a solo una manzana.
Aprendí a tocar la guitarra en 1960 gracias a Perucho, un piloto compañero de mi hermano. La primera canción que aprendí, como no podía ser de otra manera, fue A Hard Day´s night.
En 1961 consigo mi primera guitarra eléctrica, fabricada por Chicheri y copia de la Stratocaster que, a falta de ampli, enchufaba en la radio grande que tenía mi padre (cuando él no estaba, claro).
En 1962 toco por primera vez en directo Guitar Tango como guitarra solista con un grupo formado por mi hermano en la rítmica, Fernando Torrens un amigo suyo al bajo y mi primo Juan Luis a la batería, en La Casa de Burgos de Madrid. En repetidas actuaciones acompañamos a algunos artistas, entre ellos a Luis Gardey.
Con el siguiente grupo, Los Rolls, seguía haciendo la guitarra solista y comenzamos a hacer actuaciones en muchos colegios de Madrid.
El primer grupo con el que hice actuaciones en clubs fue Los Popes, como bajista, con Javier Santías, Juan Malumbres y Guillermo Polo. La actuación que mas recuerdo de entonces fue en el Palacio de la Música de Madrid.
Mas tarde entré en Almas Humildes como bajista, llegando a grabar varios discos, a realizar mis primeras composiciones y arreglos en colaboración (Walking Alone) y a realizar series de conciertos por toda España.
Acabado el grupo, toque varios años con un grupo norteamericano, The Jerry Mully´s Band, en las bases de Torrejón y Zaragoza solos y acompañando a algunas figuras norteamericanas en gira por las bases, como el cantante Tony Christie o el cuarteto The Manhattan Transfer.
Realicé grabación y arreglos con el duo de salterio y guitarra Día Prometido y gira de actuaciones con ellos a la vez que hice muchas sesiones de músico de estudio para grabaciones con distintos productores y casas de discos, así como para la realización de anuncios y jingles.
En los años 80 formé parte de la re-creación de Los Diablos Rojos, grupo de dilatada trayectoria por el que han pasado grandes músicos y en cuya formación actual, la mas longeva, están Joaquín Torres en la guitarra solista, Félix Butragueño en la rítmica y la voz, Guillermo Polo hasta hace unos años y Félix Arribas desde su marcha, en la batería, José Luis González, Joe, en los teclados, Francisco Coronel en la voz principal y yo mismo en el bajo y la voz, cuya vida dura hasta hoy.
Y en paralelo he formado parte de Hook, con Rafa Laviada, Elena Senderos y José Torrego y de Los Pasos en su última etapa, primero como guitarra y voz, después como bajista y voz.
Desde 2005, toco también con el grupo Robin Hood, en el bajo y la voz, junto con Vicente Figaredo en la rítmica y voz principal, Joaquín Torres en la guitarra solista y Félix Arribas en la batería.
Y desde mayo de 2022 formo parte de Los Íberos como bajista y coros, con los que hemos retomado las actuaciones en directo.
En este proyecto he grabado el bajo en Ojo por ojo y en Emoción para otra emoción y voz en los coros de Todos juntos por el Rock&Roll.
En profesión «paralela» he sido Ingeniero de Software realizando la mayor parte de mi carrera en la empresa francesa GCI Informatique, primero como experto en aplicaciones de software, luego como director comercial y después como director para América, abriendo nuestras oficinas en cinco países y Portugal, creando sus equipos humanos y estableciendo una base de clientes. Después pasé a IBM y mas tarde a Unisys como director del área de empresas comerciales, de transportes y de prensa, periódicos y publicaciones.
He colaborado con artículos en algunas publicaciones y he escrito dos libros, el primero Así empezó todo, – Origen de la música Pop en Madrid de la Editorial Amarante y el segundo La España de los desaciertos de la editorial Atlantis y soy un enamorado de los juguetes reuniendo una importante colección de miniaturas de coches, camiones, barcos y aviones, con la que estoy tratando de conseguir la creación de un museo que la pueda exhibir.
Desde el año 2018 soy vocal de la Asociación Pioneros Madrileños del Pop (PMP) y responsable de la web de la Asociación.
Batería. Félix Arribas
Natural de la Línea de la Concepción (Cádiz) 1944.
A principios de los sesenta se compra una pandereta en los puestos Navideños de la Plaza Mayor de Madrid que le sirve de iniciación en la percusión formando su primer banda LOS YADARS con Jose Luis Blume y Julio Díaz . Al año siguiente se incorpora a LOS DIABLOS ROJOS con los que apenas esta unos meses.
En 1962 entra a formar parte de LOS SILVER´S con quienes permanece hasta 1967. Esta agrupación desarrolla su actividad en Torremolinos en la mítica sala EL GROTTO la cual inauguran.
En su vuelta a Madrid en1966 el grupo de LOS SILVER´S es desmembrado por la incorporación a la mili de varios de sus componentes.
Alfonso Sainz de LOS PEKENIKES le ofrece incorporarse al grupo en el momento en el que el disco que acaban de publicar ocupa el primer puesto en las listas. La banda estaba compuesta por tres vientos dos guitarras bajo y batería los cuales doblan con diferentes instrumentos. El estilo de música de Félix Arribas era totalmente diferente al que desarrollaban Los Pekenikes con lo cual nadie apostaba por esa simbiosis. Pero fue todo lo contrario porque la aportación de nuevas tendencias en ritmo aporto al grupo un sonido más contundente. Temas como Hilo de Seda, Embustero y bailarín, Cerca de las estrellas etc.. ocuparon los primeros puestos en las listas.
En los setenta junto al guitarra Salvador Domínguez y Chema Pellico al bajo forman el trío BANANA de estilo de rock sinfónico. Edita un CD con el título «ULTIMATE BOOTLEG» de cuyos temas es coautor con Salvador Domínguez (BANANA)
A principios de los ochenta crea su propio estudio de grabación DUPLIMATIC por el que pasan gran parte de grupos de la Movida Madrileña. Crea el sello discográfico Lady Alicia Record´s. Es la época en la que nacen los ordenadores personales como el ZX-81, Spectrum, Amstrad, Commodore… y se inicia en la fabricación y duplicación de los cassettes con los que se cargan estos ordenadores creando una planta de duplicación, siendo el primer fabricante de este producto.
En los años noventa forma su propia banda FELIX ARRIBAS HOT BAND.
Pertenece al Yamaha Drums «Félix Arribas Yamaha Artistic»
Ha vuelto como batería de Los Diablos Rojos desde los años 90.
Ha sido batería de Los Pasos en la última etapa de éstos.
En la actualidad aparte de su inseparable grupo LOS PEKENIKES, colabora como batería con LOS BRINCOS.
Debe estar conectado para enviar un comentario.