Los Relámpagos

CONJUNTO

NOMBRE: Los Relámpagos

ORIGEN: Madrid

PERIODO ACTIVIDAD: 1961 – 1972                                                                                                                     1991 – 2008                                                                                                                     2015 – 2019.

ESTILO MUSICAL: Rock instrumental

COMPONENTES

Formación Inicial:  José Luis Armenteros (+), a la guitarra , Ignacio Sánchez-Campins a la guitarra, Pablo Herrero a los teclados, Francisco Romero al bajo y Ricardo López Fuster (Dick) a la batería.

Formaciones Posteriores: En 1963 Vicente Pastrana sustituye a Francisco Romero y, a su vez es sustituido en 1964 por Juan José Sánchez- Campins (+), todos ellos como bajistas.

En 1967 deja el grupo Pablo Herrero, pasando Ignacio al órgano y entrando César Fernández como guitarra rítmica.

En 1969 deja el grupo José Luis, pasando a la guitarra solista Juan José Sánchez-Campins y con Joaquín Granados al bajo. Ya en los años 70, entra Juan Camacho (+) (después sería un famoso cantante solista) como guitarra rítmica.

En los años 90, también forman parte del grupo sucesivamente los baterías Fernando Mariscal (Los Polaris) y Eduardo Talavera, así como el guitarra solista Juanjo Sánchez-Campins Jr.

En la última etapa, a partir de 2015, regresan los históricos  Vicente Pastrana y Ricardo López. El guitarra solista es José Antonio Soler (Los Rangers y Los Jets), continuando Ignacio en los teclados.

EQUIPAMIENTO

En los primeros años utilizan guitarras Kustom, órgano Hohner Eminent, batería Premier y amplificación Roselson. A partir de 1965, guitarras Fender Stratocaster y Fender Jaguar, bajo Fender Precission y órgano Farfisa con amplificadores Fender Twin Reverb, Fender Showman, Fender Bassman y un amplificador Selmer con cuatro columnas Vox. para  órgano respectivamente.

VESTIMENTA

 Lo más llamativo fueron las chaquetas de lamé plateado. También utilizaron casacas, diversos trajes y, en ocasiones muy señaladas, actuaron vistiendo frac.

LOCALES DE ENSAYO

El primer local del que dispusieron estaba en la calle Empecinado, junto a la fábrica de cervezas El Águila. Se trataba de una habitación interior en una tienda de ultramarinos. Después ensayaron en una academia de baile que había en la calle Amor de Dios, donde ensayaban varios grupos. Finalmente, tuvieron un local en la calle Emilio Ferrari.

ORIGENES

El grupo se forma en 1961 en el programa Ruede la Bola de Radio Intercontinental. Allí, un domingo por la mañana coinciden en una actuación Los Hermanos SánCa, Juanjo e Ignacio Sánchez Campins con guitarras eléctricas acompañados de Ricardo López Fuster a la batería y Pablo Herrero al piano y un grupo llamado Los Morgan, del que forman parte en los que actuaban José Luis Armenteros y Paco Romero. Juan José no entrará en el grupo en principio y pasará a formar parte de Los Polaris.

El grupo inicialmente es bautizado como Dick y Los Relámpagos, nombre que perdurará hasta finales de 1962 en que graban su primer disco.

ACTIVIDAD

Actúan ya en la primera sesión de las matinales del Price, repitiendo actuación en varias ocasiones, tanto como grupo instrumental como acompañando a Mike Ríos. Firman contrato con Philips.

Entre 1962 y 1964 graban varios EP, siempre dentro del género del rock instrumental. En ellos, alternan temas propios, tales como “El Paso de los Urales”, “Ciudad sumergida”, “Tambores de guerra”, “Los vikingos”, etc. con temas ajenos, como  “Diamonds”, “Da doo rom rom” y otros muchos.

En estos primeros años también participaron en numerosas grabaciones como banda de acompañamiento. Mike Ríos,  Dúo Cramer, Juan Pardo, Junior, Rosalía,  y muchos otros se beneficiaron de su buen hacer.

A partir de 1964 cambian de sello y adoptan su verdadero estilo, basado en adaptaciones a ritmo de rock de temas provenientes de la música clásica y el folclore españoles. Siguen también grabando composiciones propias con un inconfundible sabor español.

Ya en Novola, inauguran su nuevo estilo con “Dos cruces” y en 1965 conseguirán con un tema propio, “Nit de Llampecs” el mayor éxito de toda su carrera. Este tiempo de sardana y su melodía inconfundible supondrán un auténtico hito en la música instrumental española y el emblema de toda su carrera. Seguirán otros temas de éxito que los mantendrán durante cinco años como uno de los grupos españoles más contratados y con más discos vendidos: “Alborada Gallega”, “Danza del Fuego”, “La Santa Espina”, “El Baile del Bufón” y muchas otras configurarán un sonido inconfundible.

Será uno de los primeros grupos españoles en grabar en el extranjero. En 1967 harán en Milán el LP “6 Pistas”. A finales de la década de los 60 publicarán en RCA. “Páginas Musicales de la Historia de España”, un gran trabajo de música descriptiva grabada en los estudios RCA de Roma y que en su momento no fue apreciado, pero que el tiempo ha consagrado como una de las mejores realizaciones del grupo.

En su regreso, en 1990,  volvieron a actuar con regularidad por toda España y graban “Relámpagos 90”, entre otros.

En 2019, como colofón a su carrera dedican un CD a la copla española, pasada por el tamiz de su particular sonido y que ha sido editado por el sello Rama Lama bajo el título de “Reflejos de Copla” y el subtítulo de El Spanish Sound de Los Relámpagos”.

Los Relámpagos han sido uno de los grupos más queridos de la historia de nuestra música, actuando en toda España en incansables giras veraniegas y formando parte del imaginario colectivo de la música española.

ANÉCDOTAS

En Sevilla no les fue posible encontrar un vehículo apropiado para trasladar el órgano de dos teclados con amplificador incorporado desde la estación al lugar donde actuaban. La hora de comienzo se echaba encima. La solución fue trasladarlo en un coche de caballos similar a los que se ven en la feria de la capital hispalense.

El primer año que actuaron en La Puebla de Almoradiel (Toledo), Pablo se sintió indispuesto y avisó que posiblemente no podría tocar ni por la tarde ni por la noche. Enseguida el farmacéutico local se aprestó a paliar el problema. Los compañeros animaban a Pablo, diciéndole que le traería algún medicamento que aliviase sus problemas. Finalmente, el boticario apareció con su poción mágica: un vasito lleno de ginebra hasta arriba. Pablo tocó en las dos funciones.

MÚSICA

1 Dos Cruces. Autor Carmelo Larrea. Nueva grabación en Send Music 2003.

Alborada Gallega. Autor Veiga. Nueva grabación en Send Music en 2003.

3 Concertino en La Menor. Autor Salvador Baccarisse. Grabado en Send Music en 2001

4 Noche de Relampagos. Autor Pablo Herrero. Grabado en Barsa Promociones 2003.

5 Canción del Fuego Fatuo. Pieza del Amor Brujo, autor Manuel de Falla. Grabado en Cocodrilo Records en 2001.

Primera Etapa:

Segunda Etapa:

CARTELES

CARATULAS

Sus primeras grabaciones con Philips:

El siguiente paso, Novola:

Un paso intermedio, Fontana y Polydor:

Y un paso definitivo, RCA:

Sus últimas grabaciones originales, con Cocodrilo Records y RamaLama:

Intervinieron en multitud de recopilaciones:

De sus grabaciones se han hecho multitud de reediciones:

Y, naturalmente,  tuvieron sus ediciones en cassette:

PRENSA

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: