DVD pista 11. CD pista 9
Compositor: Enrique Lozano Letra: Lope de Vega
Versión original: Los Íberos
Año de edición: 1969
Arreglo: Joaquín Torres y Victor Elías
VOCES
Pablo Abraira.
Pablo Abraira nació en Madrid el 1 de julio de 1949.
Desde pequeño tuvo una educación musical que le llevó a dedicarse a ello profesionalmente.
Su primera experiencia seria fue como cantante del grupo Los Grimm, grupo en el que entró en 1968 una vez que lo abandonó Pedro Ruy-Blas para ser la voz de los Canarios.
Ya con Los Grimm grabó el que fue último single de la banda, Sin nombre, sin faz ni silueta. Un año después, en 1969, la banda dejó su actividad.
Sigue empeñado en dedicarse a la música hasta que en 1976 Alvaro Nieto le producirá su primer trabajo, contando con extraordinarias y muy adecuadas composiciones de Rafael Pérez Botija.
Como resultado de ese trabajo, en 1976 le llega el éxito desde su primer lanzamiento, O tú o nada, que se dispara con el segundo, Gavilán o paloma.
A esos éxitos le seguirá su primer LP, 30 de febrero, que reúne un magnífico montón de canciones que le sitúan muy en la onda de los solistas de entonces, con canciones románticas de muy buena factura.
En ese LP se atreve con una buenísima versión del tema de Pablo Milanés Para vivir.
El éxito conseguido le hizo girar por toda España y realizar también sus primeras actuaciones en Latinoamérica.
Y, como una cosa lleva a la otra, simultaneó sus conciertos con participaciones en los primeros musicales que se realizaron en España.
El 10 de octubre de 1980 se estrena Lovy, de Oscar López, que supone su primera aparición como protagonista de un musical. Lamentablemente, a ese estreno no le acompaña el éxito esperado, más por un montaje apresurado y poco cuidado que por una mala labor de sus actores.
En 1982 entra en el reparto de Evita como sustituto de Patxi Andión que deja la compañía y su trabajo fue muy bien reconocido por el público.
En 1984, satisfecho con su anterior experiencia teatral formó parte de la nueva compañía con la que se montó Jesucristo Superstar, en el papel de Jesús, junto con Pedro Ruy-Blas, Sergio y Estíbaliz, entre otros. Con la obra obtuvo un importante éxito tanto en España como en la gira que realizó por América Latina.
En 1994 forma parte de la compañía del Centro Dramático Nacional interpretando el protagonista de Marat-Sade.
En 2004 saca nuevo CD, Ahora, interesante trabajo de antiguas canciones con nuevos arreglos.
En 2010 intervino en unos programas para televisión, Weekend, con formato de docu-aventura, algo nuevo en su carrera.
En 2012, tras sacar su último CD, Volvería a volver, retoma sus actuaciones que le vuelven a llevar por España y América Latina, en especial a Chile donde se le considera una figura de grandísima fama, país en el que actúa con frecuencia casi anual.
En esta pista interpreta la voz solista y el duo con Pepe Robles.
Pepe Robles.
José Robles nació en Madrid el 23 de marzo de 1948 pero toda su familia era de Torrox (Málaga).
Tras iniciarse en la música, su primera experiencia «serie» fue formando el grupo Los Arlequines con quienes grabó y se editó su primer disco, Tomando café, y en el que alguno de sus componentes, Tomás Bohórquez, le acompañaría en aventuras posteriores.
Se le empieza a reconocer como un músico de calidad y en 1968, debido a que el bajista del grupo granadino Los Angeles tuvo que hacer la mili, Pepe Robles se encarga de sustituir a Paco Quero como bajista del grupo. El valor musical de Pepe resaltó rápidamente, llegando a componer algún tema del grupo en colaboración con Agustin .
En ese año el grupo ya grababa en Hispavox y su director de producción, Rafael Trabuchelli, ya vio el valor de Pepe Robles hasta el punto de que, una vez regresado el bajista «titular» al grupo Los Angeles, le ofreció un lanzamiento como solista.
Pero Pepe Robles prefirió aprovechar la oportunidad que le ofrecían no como solista sino formando su propio grupo. 1959 fue el origen y nacimiento del grupo Los Módulos. En él reunió a Tomás Bohórquez en los teclados, (su compañero de aventura en Los Arlequines), Emilio Bueno en el bajo y J. A. García Reyzábal en la batería. Con él Pepe desarrolló su etapa más conocida en la música, como excelente guitarrista, como cantante con una voz muy característica y de excelente gusto y como compositor. Fue Todo tiene su fin el tema que, compuesto junto con Reyzabal, les lanzó al éxito.
El estilo del grupo, impulsado por el propio Pepe Robles le hizo destacar por su originalidad, por estar «en la onda más avanzada» de lo que se venía de Estados Unidos y por su excelente y limpio sonido en directo.
Los Módulos fueron premio “revelación” en 1971 y mejor grupo de música popular en 1973, 1974, 1975, consiguiendo altas cifras de ventas en sus discos.
En el año 1976 cesan en su actividad aunque en 1977 Pepe Robles y Tomás Bohórquez reúnen de nuevo al grupo, esta vez con José Luis Campuzano, Sherpa, en el bajo y con José Luis de la Fuente, Chupi, en la batería. Con esta formación graban un nuevo disco pero en 1979 vuelven a cesar en su actividad.
Sin embargo, ya desde el año 1976 Pepe Robles se dedica a colaborar con una gran cantidad de artistas. Ese mismo año colabora en La huerta atómica de Miguel Ríos, en 1978 ayuda a Jose María Guzman en El país de la luz, su primer album en solitario y en el musical Lovy, con Teddy Bautista, Micky y Pablo Abraira a quien, además, le escribió algún tema.
En 1981 vuelve a la actualidad formando pareja con Teddy Bautista en el LP Radiactivo, un trabajo exquisito pero que no recibió el apoyo del público.
El trabajo conjunto de ambos continuó haciendo bandas sonoras, entre ellas Demasiado para Gálvez y Buscando a Perico.
También colaboró en el album Forbidden del grupo Barrabas y en el album Más de Alejandro Sanz.
En el año 2003 fue profesor de composición como parte del Taller de canciones impartido por la SGAE aquel año.
Finalmente y desde 2007, Pepe Robles se ha dedicado a su carrera en solitario, sacando varios cd´s al mercado en los que cuenta con la colaboración de otras voces importantes, que ponen de manifiesto su personal estilo y su valía tanto como compositor como solista.
En esta pista pone voz en solitario y en duo con Pablo Abraira.
INSTRUMENTISTAS
Guitarra eléctrica. Pepe Robles
Su biografía figura en el apartado Voces de esta página.
Teclado. Victor Elías
Su biografía se encuentra en la página 6. Luna de Miel
Bajo. Cristóbal de Haro
Cristóbal de Haro, conocido como Cristo, nació en Almería.
Se inició en la música con el grupo Los Frenos.
En 1964 pasa a Los Stukas, grupo formado por Juan Mena. Con ellos desarrollará una actividad de actuaciones en los escenarios de Almería, coincidiendo en alguna ocasión con otros grupos como fue el caso de Los Ídolos, posteriormente conocidos como Los Canarios.
En 1966 se trasladan a Torremolinos, en cuyos clubes por aquel entonces se fraguan muchos músicos. La coincidencia de nombre con otro grupo de Madrid les hace cambiarse de nombre por Los Flames.
Al poco tiempo, Enrique Lozano crea Los Íberos y Cristo se va a ese grupo como bajista y voz de coros. Con ellos la banda llegó a tener éxito, tanto por sus canciones, como por el hecho de aparecer cada domingo en el programa de TV Escala en Hi-Fi.
Al cabo de unos años, la actividad de Los Íberos comenzó a decaer y Cristo pasó a formar parte del grupo Trébol, con alcanzara un éxito potente con su Carmen, Carmen.
Después de cesar en su actividad, años después retomó sus actuaciones con la reaparición de Los Íberos, retirándose del grupo en mayo de 2022.
En este proyecto a grabado el bajo en esta pista, Las tres de la noche.
Batería. Javier de Juan
Su biografía se encuentra en la página 6. Luna de miel.
Guitarra acústica y pads. Joaquín Torres
Su biografía se encuentra en la página Todos juntos por el Rock&Roll
Debe estar conectado para enviar un comentario.