14. Tengo tu Amor

DVD pista 14. CD pista 12

Compositor:  Pedro Herrero y José Luis Armenteros  

Versión original: Formula V

Año de edición:  1985

Arreglo: Joaquín Torres con la colaboración de Victor Elías.

VOCES

Micky.

Su biografía se encuentra en la página 3. Popotitos.

En este tema hace una voz solista y duo con José María Guzmán.

 José María Guzmán.

(Por J.M. Moratinos)

José María Guzmán nace el 29 de febrero de 1952 en Madrid. (Habiendo nacido tal día de un año bisiesto, con frecuencia ha bromeado con ser cuatro veces más joven en el calendario que en su DNI.)

Su formación musical es clásica, ya que emprende estudios de solfeo y violonchelo con catorce años en el Conservatorio de Madrid. Pero al igual que casi todos sus colegas, su rumbo musical cambia drásticamente cuando escucha por primera vez a los Beatles; eso le impulsa a convertirse en músico profesional, cuando aún no ha terminado de estudiar el bachillerato. Deja a un lado el violonchelo y aprende a tocar la guitarra y el bajo, al tiempo que comienza a componer sus propios temas.

Ya a finales de los años 60 acompaña a otros artistas en directo (Micky, Kurt Savoy…), además de servir como músico de sesión de grabaciones tocando la guitarra, el bajo o haciendo coros.

En 1971 coincide en el sello Hispavox con Rodrigo García, músico cantautor y multiinstrumentista sevillano recién vuelto de Colombia, donde había formado parte de la pionera banda de pop-rock colombiano Los Speakers. Ambos músicos son contratados por la discográfica para colaborar en la grabación del segundo álbum del dúo José y Manuel (los hermanos Martín). La conexión del dúo con Rodrigo y Guzmán es intensa, así que, con la aprobación de Hispavox, deciden convertirse en un cuarteto.

Ese cuarteto se llamará Solera y en 1973 editará un único álbum, “Solera”, un disco brillante con canciones que han trascendido hasta nuestros días y que muestran las primeras y acertadas composiciones de Guzmán, Noche tras noche y Calles del viejo París.

Rafael Trabucchelli, el legendario productor de Hispavox, cree a pies juntillas en el potencial de sus nuevos y jóvenes pupilos, pero tras la publicación de “Solera”, Rodrigo García abandona el grupo y José María Guzmán le sigue después. En realidad, ambos tenían un compromiso en la sombra desde meses atrás con otros dos músicos, Juan Robles Cánovas (batería del grupo Franklin) y Adolfo Rodríguez (ex guitarrista y cantante de Los Íberos) para formar un nuevo grupo, si bien habría que esperar aún un tiempo para que éstos se desvinculasen de sus compromisos contractuales con otros músicos y sellos.

El nuevo cuarteto será conocido por sus nombres y/o apellidos: Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán (o por sus siglas, CRAG), y ya esta forma de llamarse daba una clara pista de su estilo a seguir: ser los Crosby, Stills, Nash y Young españoles.

Por fin, en 1974 Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán graban y publican su álbum de debut, el legendario “Señora azul”. A pesar de su escaso éxito comercial inicial, este disco se ha ido revalorizando con los años (la revista Rockdelux lo ha situado en el puesto 11 entre «Los mejores 100 discos españoles del siglo XX»), con excelentes canciones como la homónima Señora azul, Sólo pienso en ti, Don Samuel Jazmín o El vividor.

Sin embargo y por desgracia, CRAG tampoco tuvo continuidad -al menos inmediata- debido a las disensiones entre sus componentes. Cada uno toma caminos separados, también José María Guzmán, quien a finales de 1974 participa en los musicales “The Rocky Horror Picture Show” y “Godspell”, mientras sigue trabajando como músico de sesión. Hasta que es llamado a filas para hacer la mili.

De vuelta a la vida civil, en 1975 Guzmán reorienta su carrera musical en solitario: durante un año se integra en Módulos como bajista (en sustitución de Emilio Bueno), y en 1977 ficha con CBS para publicar el single Sentados en un café. Un año después, en 1978 lanza “El país de la luz”, su primer álbum en solitario producido por él mismo. De nuevo, asistimos a un soberbio trabajo donde la gran voz de Guzmán compite en calidad con sus composiciones. Pero nuevamente, el éxito comercial no acompaña.

Ese mismo año de 1978 se produce el primer intento de reunión de CRAG: la RCA lo auspicia, y aunque el grupo graba algunas maquetas a tal fin, el proyecto se estanca. En la mente de Guzmán está entonces la idea de crear una nueva agrupación.

Corre el año 1980 y la movida ochentera irrumpe en el panorama musical español. El grupo que quiere formar Guzmán será una suerte de adecuación a la nueva ola: rock primigenio y buenas dosis de pop sencillo, alegre y directo. Con Eduardo Ramírez (bajo y voz), Pedro Sánchez (teclados y voz), Javier de Juan (batería) y él mismo (guitarras y voz), todo con el aval del sello Polydor, Cadillac echa a andar. Son todos excelentes y experimentados músicos, también vocalmente aportando sólidas armonías a la voz principal de Guzmán.

Entre 1981 y 1986 Cadillac publicará cinco álbumes; con ellos, la popularidad del grupo y su éxito comercial inmediato, en especial el de los dos primeros discos, superará con creces las etapas anteriores de Guzmán. Canciones como Pensando en ti, Perdí mi oportunidad, Llegas de madrugada o Vivir sin dinero han quedado en la memoria de los ’80, más o menos dentro del contexto de la “movida”. La marcha, no obstante, de Pepe Marchante, que había sustituido a Eduardo Ramírez, acelera la disolución del grupo. Justo antes aún, Cadillac tuvo tiempo de representar a España en el Festival de Eurovisión de 1986 con el tema Valentino, quedando en décima posición.

Curiosamente el retorno discográfico (real) de Cánovas, Rodrigo, Adolfo y Guzmán se produce, tras una década de ansiada espera, mientras Guzmán está inmerso de lleno con Cadillac. Fue el sello Polydor el que consiguió reunirlos finalmente para lanzar en 1984 el álbum “Queridos compañeros”, que tuvo una continuación al año siguiente con “C.R.A.G. 1985”. Nuevamente las críticas son muy favorables, pero también nuevamente son bajas las ventas de ambos discos, pasando bastante desapercibidos para el gran público. En cualquier caso, resulta muy elocuente el desempeño de Guzmán en dos estilos musicales tan definidos al mismo tiempo como Cadillac y CRAG, lo que dice mucho de su versatilidad musical.

La segunda mitad de los ’80 encuentra a José María Guzmán como solista de nuevo. Es en esta época cuando inicia otra de sus más destacadas facetas creativas que mantiene hasta el presente: la música para publicidad, tanto para marcas comerciales como para distintas asociaciones políticas o sociales, para las que compone y graba múltiples cuñas y temas de corte conmemorativo como himnos, sintonías, etc.

En 1987 graba en el estudio Eurosonic de Madrid un álbum titulado “Guzmán” a instancias del productor mexicano Chucho Rincón: un disco de arreglos marcadamente tecno, que sólo se publicó en México y que no le satisfizo al final. Tras esto, inicia un largo silencio fonográfico.

En 1988 Guzmán organiza el festival “España por África” de ayuda al Chad, para el que compone el tema principal y en el que intervienen también otros destacados artistas. Ello no es óbice para reunirse con sus antiguos compañeros de CRAG, y ese mismo año comienza a actuar con Cánovas y Adolfo; serán un trío hasta 1993, con esporádicas incorporaciones de Rodrigo para sustituir a Cánovas.

En 1998 regresa por fin al estudio de grabación y publica su tercer álbum,  Guzmán y Cia con el sello independiente L.A.Music. Es una colección de temas nuevos junto a algunos de sus viejos éxitos con nuevos arreglos.

Ese mismo año forma Los Hobbies, un nuevo grupo para directos en exclusiva, de versiones de grandes éxitos del pop y rock nacional e internacional, con el que participa en la gira “Mágicos 60”. Además, en 2000 refunda Cadillac a título personal (sin los demás miembros originales) para actuar dentro de la gira “Leyendas del Pop”. Y todo ello, sin dejar de lado sus actuaciones con sus antiguos compañeros Adolfo y Rodrigo, en un período de frenética actividad artística del madrileño.

En 2004, y tras un nuevo desencuentro discográfico, crea su propio sello, Cadillac Music, con el que lanza su cuarto álbum, Bienvenido al club, compuesto por nuevas canciones originales. Además, es elegido para actuar como protagonista del musical “Queen. We will Rock you” que durante nueve meses se representará en el Teatro Calderón de Madrid y que supondrá un importante espaldarazo a su carrera.

Acaso para aprovechar ese tirón, en 2005 el sello EMI edita un doble CD más DVD recopilatorio de CRAG titulado Gran Reserva, acompañado de una importante promoción, incluyendo una gira de conciertos por España durante los meses posteriores (memorable su concierto en el Via Jazz 2006 de Collado Villalba). Pero lo que parecía ser el preámbulo de nuevos proyectos de los cuatro se desvanece de nuevo por las desavenencias entre ellos. Rodrigo es el primero en renunciar y los otros tres continuarán actuando por un corto tiempo más.

A partir de entonces, Guzmán se centra en grabar en solitario con su discográfica y en actuar con Los Hobbies, sin dejar de trabajar en cuñas publicitarias y también como actor de doblaje (oyéndose su voz en películas como “La Bella y la Bestia”, “El libro de la selva” o “Mary Poppins”, entre otras).

En 2008 publica a través de la revista Efe Eme el CD Las rarezas de Guzmán, para descarga digital gratuita. Será el preludio del lanzamiento al año siguiente de 29 de febrero un soberbio álbum, su mejor disco desde El país de la luz, lleno de inspiradas y vibrantes canciones como Arrieros somos, Colgado en tu balcón o Marionetas.

Tres años después, en 2012, publica Sentado en la cumbre del mundo al mismo nivel creativo que el álbum anterior, con destacados temas como No hay secretos, Cómo una canción o Cielo azul, verde mar.

Su último disco hasta la fecha es “Re”, de 2017, donde vuelve a demostrarnos que sigue en estado de gracia, y todo a pesar de las limitaciones de su sello Cadillac Music para lograr una amplia difusión de sus fonogramas, todos ellos de espléndida factura.

En este tema es solista y hace duo junto a Micky.

COROS

Las Supremas de Móstoles.

(Foto ALBERT0 FERRERAS)
(Extraído de Wikipedia)

Nacidas en Móstoles, las hermanas Bodega: Vicky, Luisi y Susi han hecho de todo y desde hace muchos años en el mundo de la música; discos, televisión, radio, publicidad de anuncios y coros para multitud de artistas entre los que se encuentran desde Marian Conde a Camilo Sesto, pasando por El Fary, Angela Carrasco, Los Chunguitos, Paloma San basilio o Diana Navarro. No hay «palo» que no hayan tocado, coreado más bien, ni estilo que se les resista.:

Hicieron un disco dedicado a las mujeres maltratadas Hay que volver a empezar, e, incluso, otro dedicado al Real Madrid.

Colaboraron en pruebas para artistas como Ana Belén y Ella baila sola y en grabaciones en México para artistas de allá.

Han sido cabeceras de programas de televisión como Cruz y Raya.com entre otros muchos y han grabado canciones en  capítulos de series como Bumpy el travieso, Pokémon, The Muppets o Pipi Calzaslargas entre otros muchos más.

Y también han sido cabeceras de programas en distintas emisoras de radio como La Cadena 100, Radio Nacional de España y otras.

Han grabado para películas como Abajo el telón en la que han cantando todas las canciones de la película.

Han cantado en los reality shows de la serie PopStarsde: tod por un sueño, cantando la sintonía y los coros de las 103 canciones del programa.

También realizaron los coros para la película de Walt Disney, Hércules.

Incluso intervinieron, haciendo un pequeño papel, cantando en directo en la película de Alex de la Iglesia Muertos de Risa. 

Como integrantes de la orquesta Jerusalén, con la que recorrieron España durante años, han cantado toda clase de estilos, desde Mina Whitney Houston, desde The Mamas & the Papas a Azucar Moreno, sin olvidar a las grandes como Barbra Streisand o Tina Turner.

En directo, han hecho galas con  Francisco y con Malú, entre otros muchos y, en especial, haciendo los coros a Juan Pardo durante muchos años.

En 1997 y 1998 hicieron los coros en directo en el Festival de Benidorm.

En 2005 creció su popularidad con su tema Eres un enfermo, canción que estuvo a punto de ser seleccionada para representar a España en el Festival de Eurovisión de 2005. Ese mismo año, fueron elegidas para dar el pregón de las fiestas de septiembre de  Móstoles, su ciudad natal.

En 2013 participaron en la tercera edición de “Tu cara me suena” y 2016 volverían al concurso de Antena 3, esta vez como coristas.

En 2016 hicieron los coros en el programa  Tu cara me suena de Antena 3 y participaron en la película Nacida para ganar.

En el año 2019, volvieron a concursar, esta vez el 1 de TVE en el programa “La mejor canción jamás cantada” con una versión de la famosa Aserejé de las ‘Ketchup’.

Entre sus últimos trabajos han colaborado en la banda sonora de la nueva versión de El rey león. Vicky, Luisi y Susi pusieron su voz en los coros de las hienas, las famosas antagonistas del clásico de Disney y, debido a su popularidad, dieron el pregón en las fiestas de su ciudad, Móstoles.

Actualmente continúan sus actuaciones por toda España y haciendo coros en directo a varios artistas.

En esta pista han puesto, naturalmente, los coros.

INSTRUMENTISTAS

Guitarra eléctrica. Carlos Yébenes 

Nació en San Juan de Puerto Rico (USA).

Comienza en la música con 13 años, gracias a Paco Sierra, su amigo del colegio, que le enseña lo que su hermano le había enseñado a su vez, el  tema Down in the corner de los Creedence Clearwater Revival. Lo aprende, le gusta y no se le da mal. Desde entonces hasta ahora.

Se ha desarrollado como guitarra, voz y compositor en diferentes bandas de blues en los 70 como El Pato-Lógico Blues Band, de hard rock; en los 80 como Tálamo, con la que grabamos dos temas en un disco tras quedar los segundos en el 1º certamen concurso Villa de Madrid cuando ganó Obús; guitarra, voz y coros en Redbox y Madrid 20, banda preludio de Obus; guitarra, coros y coautor en el disco de la banda Constantino en los 90; guitarra, voz y coros en la banda Pistones en sus últimos años de existencia antes de su vuelta en la actualidad; fundador, guitarra y voz, compositor y arreglista en los dos discos, en estudio y en directo, con su banda actual Dr. Blues.

En esta pista ha metido la guitarra rítmica y solista en el tema de Fórmula V Tengo tu amor y coros en el tema Todos juntos por el Rock&Roll, en el que participan todas las voces del disco.

Es médico desde los 22 años, médico de urgencias desde poco después, médico de urgencias y emergencias en el Samur de Madrid desde 1992, continuando en la actualidad como Jefe de División de Guardia.

En la actualidad y desde hace un año, trabaja codo con codo con Álvaro Yébenes (Canarios, Continentales, Alcatraz y bajista con Paco de Lucía) que ejecuta piano. Estamos montando clásicos del jazz y temas míos en ese mismo registro. Mi labor es de guitarra y voz. Nos acompaña el bajista Enrique Soler.

Teclado. Víctor Elías

Su biografía se encuentra en la página 6. Luna de miel

Guitarra rítmica. Joaquín Torres

Su biografía se encuentra en la página Todos juntos por el Rock&Roll.

Bajo. Joaquín Torres

Su biografía se encuentra en la página Todos juntos por el Rock&Roll.

Batería. Diego Cascado 

Diego Cascado Sepúlveda nació en Málaga el 6 de junio de 1947.

El mismo nos cuenta su biografía:

Siempre tuve mucha inquietud por la música. Me encantaba ver las bandas que acompañaban a las procesiones de Semana Santa de mi tierra. A los 15 años empecé a  hacer mis pinitos con la percusión, y con 16 me presenté al examen de Profesional de Circo y Variedades con el Sindicato Vertical y obtuve el aprobado.

Ese fue el principio de todo…

Su carrera musical empieza con el grupo Los Buitres en su Málaga natal. Lo fundaron a mediados de los 60, y aunque apenas eran unos adolescentes, llevaron a cabo una pequeña revolución musical en la Costa del Sol.

La primera actuación que di con Los Buitres se remonta a julio de 1964 en Málaga. Éramos una formación musical de jóvenes melenudos y rebeldes de estilo rhythm ´n´ blues y beat; y que componíamos prácticamente todos los temas que tocábamos.

A finales de 1964 firmamos con Columbia y grabamos nuestro primer EP, que salió a la luz en 1965.

Mi paso por Los Buitres supuso, sin duda, un gran aprendizaje para mí.

Su paso siguiente fue formar parte de Los Íberos.

Fuimos una de las primeras bandas españolas en grabar en inglés, porque el objetivo de la productora era nuestro lanzamiento, no solo en España y Latinoamérica, si no también en el mercado europeo y estadounidense. Esta circunstancia nos diferenció dentro del mundillo de la música.

La época de Escala en HI-FI, fue muy importante para nosotros. De los 6 años que estuvo el programa en emisión, participamos en todos los programas versionando, semanalmente, los números uno de las listas de Inglaterra y Estados Unidos.

Mi actuación más relevante fue el concierto que dimos Los Íberos en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid).

Pero sin duda, la más emotiva fue el homenaje que nos hicieron en el teatro Cervantes de Málaga, mi ciudad, promovido por Javier Ojeda (Danza Invisible) en 2011, titulado “La huella de Los Íberos” con motivo del 50 aniversario de la creación del grupo.

Una vez deja Los Íberos pasa a formar parte del grupo Doctor Pop, con el que llega a girar incluso a Latinoamérica.

Pablo Herrero y José Luis Armenteros fundaron Doctor Pop en el 73, con los hermanos Granados y varios músicos de estudio. Con esta formación grabaron “Barbacoa” que se convirtió en un éxito del verano.

Más tarde nos incorporamos Pedro, Emilio y yo. Con esta nueva formación hicimos muchas actuaciones en directo, que tuvieron gran acogida del público.

Tras la grabación de “Sofía”, tema que tuvo que cambiar su nombre a “Lucia” por la censura, hicimos una gira por Latinoamérica. La razón fundamental fue promocionar el tema original, que tuvo gran éxito allí llegando al nº 1 de sus listas musicales durante bastante tiempo; de esa forma la productora pudo aprovechar todo el material adquirido inicialmente para la promoción del single “Sofía”.

Ha grabado para Columbia España con Los Buitres, para DECCA en 1968 en Londres con Los Íberos y para RCA con Doctor Pop.

Entre las actuaciones que recuerda, las más importantes son: Galas de Fin de Año (TVE), la grabación del programa Qué Noche la de Aquel Año, con Miguel Ríos entre otros, Escala Hi-FI, Estudio Abierto de TVE, Noche del Sábado también de TVE, gira por Latinoamérica en1975, actuaciones para varias televisiones (Venezuela, Colombia, Chile, etc), inauguración del Parque de Atracciones de Madrid, El Gran Musical en varias ocasiones, una actuación con Joséphine Baker en la sala “Boa del Pintor”, concierto en la plaza de toros de Las Ventas (Madrid), actuaciones en directo en multitud de salas y discotecas de España y actuaciones en festivales musicales.

Esporádicamente ha dado clases de percusión a niños y adultos.

En esta pista ha grabado la percusión.

A la vez que músico es empresario del sector industrial de instalaciones de Gas, AA y ACS.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: