10. Soledad

DVD pista 10. CD pista 8

Compositor:  Emilio José

Versión original: Emilio José

Año de edición:  1973

Arreglo: Joaquín Torres

VOCES

Mochi.

Juan Erasmo Mochi nació en Barcelona el 24 de enero de 1943.

Fue en sus años muy jóvenes que se inicio en la música, realizando estudios de solfeo y canto, bajo la tutela de una profesora del máximo nivel, practicando con la canción francesa de entonces, lo que le llevó a viajar por Europa, guitarra al hombro, cantando para financiárselo.

En 1960 se fue a vivir a Palma de Mallorca donde realmente empieza su carrera profesional. Primero como cantante del conjunto Los “Beta Cuartet”, forma después el grupo musical “The Runaways” quienes, más tarde, serían el germen de Los Bravos.

Tiempo después deja el grupo y firma el contrato para filmar como co-protagonista junto con Micky,  la película Megatón ye ye. Ello seria el trampolín para dedicarse a la música en solitario.

Tras algunos años de actividad en 1965 participa en el Festival de la Canción de Mallorca, en el que se lleva  el primero, segundo y cuarto premios, con los temas Recordar, Me lo dijo Pérez, y La Canción de Mallorca.

Su salto a la fama le llega al ser el presentador del reconocido programa de TV   Escala en Hi-Fi, en el que continuará durante varias ediciones, creando una imagen y un estilo que, en adelante, marcará su sello. permanecerá durante varias temporadas.

El éxito conseguido, su estilo muy reconocible y su experiencia le hicieron idóneo para continuar su carrera como presentador programas en Tv con  Hoy también es fiesta y Buenas tardes.

Gracias a su estilo y a su buen hacer, su carrera en el cine, que empezó con Megaton yéyé, continúe con La viudita y con una aparición en una producción colombiana, Área Maldita. Tras aquellas películas, volverá al cine en La sombra de Caín.

En el año 2000 trabajará en una serie de TV, Antivicio.  

En paralelo a su carrera musical y, naturalmente, como parte fundamental de ella, ha desarrollado una interesante actividad como compositor que ha puesto sus canciones en las voces de Nino Bravo, Manolo Otero, Bertín Osborne, Sara Montiel, Joselito y otros más.

Muchos de sus temas han quedado en la historia del pop de nuestro país: Gitanito, Mamy Panchita, Los que se van y La palabra son un ejemplo. Y, en especial, es interesante recordar Un camino hacia el amor, que le valió un primer premio en el Festival de Benidorm de 1974.

Su popularidad crece y, además de dar conciertos por España va con frecuencia a América donde consigue una creciente popularidad con un estilo más romántico en sus composiciones lo que le lleva en 1977 a trasladarse a vivir en Estados Unidos y repartir su residencia entre éste y varios países de América Latina, en especial en Colombia.

En 1984 regresa a España y orienta su carrera musical como productor de otros artistas, entre ellos a Sara Montiel, María Jiménez, Los Chichos y Joselito.

LLega a escribir una comedia musical que interpretara Rosa Valenty y que estrenara en el Pasapoga de Madrid.

Ha compuesto junto con otros, todo el fondo musical de Faunia, el parque temático biológico de Madrid.

Últimamente se ha dedicado a escribir, dirigir y actuar en distintos espectáculos En los últimos años su interés y afición por el teatro, le llevan a escribir, dirigir y representar diversos espectáculos musicales.

Ha formado compañía, Estrellas de siempre, con Betty Missiego, Silvia Tortosa y Alfonso Pahino y ha presentado y participado en otros montajes en recuerdo de grandes artistas que ya no están, como el que llamó Están aquí.

Y junto con Silvia Tortosa, colaboradora frecuente en sus trabajos, ha montado la comedia musical  La pulga.

Con motivo de sus 50 años en la música, editó un CD que recoge sus grandes éxitos y nuevos temas dedicados a México.

En esta pista hace una de las dos voces solistas.

Julián Granados.

José Julián Granados Ramos nació el día de Nochevieja de 1947 en Granada. Era el mayor de cuatro hermanos (de los cuales el segundo, Paco, llegó a ser guitarra solista de Fórmula V y de Doctor Pop).

Sus inquietudes musicales nacieron cuando, aún niño, llega una armónica a sus manos. Pronto la cambiará por una guitarra, y con su amigo Agustín Rodríguez forma un dúo al que más tarde se sumarán otros colegas hasta crear en 1963  el conjunto Los Angeles Azules, que poco después se convertirá en Los Ángeles, emblemática banda pop pionera de la ciudad nazarí.

Pero antes de eso, Granados se marcha a Torremolinos para unirse al grupo ceutí  The Brisks con el que graba una docena de EPs y sencillos hasta 1967 para Belter (entre ellos los pegajosos «María Cristina» y «Pepe será papá»), girando con ellos por media Europa.

Pero su inclinación hacia el soul y el rhythm & blues, y tras una estancia en Londres impregnándose de la escena local, le lleva a formar en 1968 Los Snobs que, de la mano del guitarrista Johnny Galvao y con el sello Acción, pronto se convertirán en Los Buenos. Con ellos graba cuatro sencillos, auténtico rock de vanguardia para la España de la época.

Tampoco su etapa en Los Buenos será duradera, y en 1969 se lanza por fin en solitario con el nuevo sello Guitarra, dirigido Alfonso Sainz y en el que colaboran miembros de Los Pasos y Los Pekenikes.

Será con el co-fundador de éstos, Alfonso Sainz, con quien componga la canción que le llevará al gran éxito en 1970 y por la que le recordamos casi todos: «Lupita».

Sin embargo, Granados reivindica su vena más vital y convence a la discográfica para reeditar el sencillo con el tema «Donkey», un vigoroso corte de soul-rock, como cara A, triunfando en discotecas.

El siguiente sencillo de Julián Granados con la discográfica Guitarra no alcanza ni de lejos el éxito del anterior, pero Alfonso Sainz le compone luego “Soy feliz”, con el que queda en segundo puesto en la preselección para Eurovisión 1970, detrás de “Gwendolyne” de  Julio Iglesias.

En 1972 Granados ficha por Columbia y viaja a Japón, presentándose en el Festival Mundial de Tokyo con su tema «Sunday morning», consiguiendo el Premio de la Crítica. De vuelta en España, ese mismo año gana con rotundidad el Festival de la Paz en Valladolid con su villancico «Hosanna».

El continuo divagar de Julián Granados por las discográficas concluye en 1974, cuando Marfer le ficha para lanzar el sencillo «Pequeña Lola», de nula repercusión, que precipita su abandono del mundo discográfico. En 1975 abre una clínica veterinaria en la Sierra de Madrid y se dedica a la crianza de perros.

En años posteriores ha realizado apariciones esporádicas junto a sus hermanos Paco y Jorge, además de algunas colaboraciones con Eduardo Bartrina y con ex miembros de Los Íberos. Tan sólo en 1985 vuelve a grabar con el sello Diapason un álbum titulado «Capricornio», con escasa difusión y del que destaca el sencillo «1000 kilómetros».

Al final, estamos ante uno de esos genuinos «one-hit wonder»: artista de un sólo éxito. Pues siempre que nos hablen de Julián Granadas no podremos evitar querer ir con él a buscar a Lupita.

En este proyecto ha puesto la voz en esta pista, como solista y a dúo con Mochi.

INSTRUMENTISTAS

Guitarra eléctrica.  Josele Marin.

José Antonio Marín Martínez soy conocido como Josele “Bulldog” (por mi primera banda), nací en Madrid.

Inicio mi actividad musical, sobre 1975, en el coro de una iglesia en Madrid, concretamente en la iglesia de Nª Sra. de Guadalupe (C/ Puerto Rico, 1). En este coro había instrumentos eléctricos, concretamente guitarras y bajo, para el acompañamiento de las voces. Enseguida me apunté a la guitarra eléctrica, que me cautivó. Por supuesto, había también batería (con nosotros estaba también haciendo sus primeros pinitos Antonio Calero, que sería posteriormente uno de los grandes bateristas españoles con posterior actividad junto a Miguel Ríos, Ana Belén, Joaquín Sabina, Canal Street Jazz Band, etc…).

Sobre 1977 conozco a Jorge Ortuño, que más tarde será nuestro batería en Bulldog. En el verano de 1978, Jorge y yo nos convertimos en los acompañantes del rockero argentino Moris (yo como bajista), con el que hicimos algunas galas compartiendo escenario con Leño, Cucharada y el entonces famoso locutor de Radio Centro: El Mariscal Romero, alma y promotor de muchas bandas de entonces en su sello “Chapa Discos”.

Ya en el 79, Jorge y yo nos juntamos con dos chicos más, Juan Carlos Bonilla (guitarra rítmica) y Emilio Vera (bajista) -ellos formarían más tarde la banda mod “Escándalos”-. Llamamos a nuestra banda “Cocodrilo”y dimos unos cuantos estupendos conciertos e hicimos la grabación de una maqueta con 5 canciones, en los legendarios estudios “DoubleWtronics”, en Prosperidad. El dueño de los estudios -Jesús Nicolás Gómez- enseñó nuestra maqueta a Tony Luz, que trabajaba como diseñador gráfico en Hispavox. Conocíamos la trayectoria de Tony en Los Pekenikes, y fue un gran honor que se fijara en nuestro potencial. Grabamos una maqueta en los estudios de Hispavox, con la idea de producir un disco, pero nada pasó. El grupo Cocodrilo quedó en segundo lugar en el concurso celebrado en la plaza de toros de las Ventas, promocionado por la firma automovilística Seat “El Ritmo del Verano”, pero yo no estaba presente, pues la “mili” se cruzó en mi camino.

Pasado mi Servicio Militar, a principios de 1981, Tony se nos unió a Jorge y a mí para formar una banda de Rock and Roll (su gran pasión y la nuestra). Unimos fuerzas y después de algunas vicisitudes en la búsqueda de un bajista, fichamos a Ramón Peñas -ex-Coyotes- como contrabajista y ahí nació Bulldog, nuestra banda con la que conseguimos dar el salto al mundo discográfico y tener un pequeño lugar en la historia del Rock and Roll en España. Destacar que en el verano de 1983 hicimos varias galas acompañados por nuestros fans y amigos, el grupo “Tennessee”, cuyas estupendas voces dieron un gran colorido a varios de nuestros conciertos.

A principio de los años 90, formé un trío con mis buenos amigos Florentino Romero (batería) y Juanma Vioque (bajo). Nos llamamos “Compás de Cambio”, y llegamos a grabar un disco costeado por nosotros que nunca llegó a editarse. Tiempo después se nos unió como voz femenina Marisa García. Dimos unos estupendos conciertos.

Poco después me uní a “Los Despreciables”, grupo liderado por mi querido amigo, y excelso guitarrista y productor, Juan Antonio Navarro (ex “Avenida Pasión”), para hacer estupendas versiones de clásicos de los 60 y 70. Nuestro cuartel general para los conciertos era la sala La Frontera, en Collado-Villalba, donde tocamos una vez al mes durante 15 años. Fueron conciertos gloriosos. Destacar que a la batería estaba nuestro estupendo músico y amigo José Luis de la Puente (“Cutu”), que fue batería de la legendaria banda rockera “Coz”.

Otras actividades que pude desarrollar en el mundo musical, fue mi labor como músico de sesión, donde grabé con Rosana y también con nuestros queridos amigos y fans, “56 Hamburguesas”, con los que grabé algunos pianos, y fui también productor de uno de sus discos. En la época de Cocodrilo (1979), hicimos algunos trabajos de figuración en el legendario programa “Aplauso” de TVE, acompañando a Pedro Marín y Leif Garret, ídolos de las adolescentes de entonces.

Tuve el honor de hacer muchas colaboraciones, acompañando desde a nuestros queridos amigos “Los Faraones” -liderados por el gran Javi Faraón, hasta a “Cañones y Mantequilla”,  “Los Diablos Rojos”, Carlos Segarra (“Rebeldes”) y Fernando Lavado (“Gatos Locos”). También me gustaría destacar mis colaboraciones con mis queridos amigos Manolo Villalba (contrabajo) y su adorable mujer, Raquel (vocalista) liderando a los “Tihuya Cats”, estupendo grupo rockabilly de la Isla de La Palma, que me hicieron el honor de organizar y acompañarme en varios conciertos inolvidables, por las Islas Canarias, entre los años 2009 y 2014.

Alguna cosa más, destacables, fue mi colaboración entre los años 1997 y 1999, con el gran Lee Rocker, contrabajista de los “Stray Cats”, con quien llegué a tener una estupenda amistad y tuve el honor de ser acompañante invitado en 3 conciertos suyos, aquí en Madrid. En uno de ellos venía acompañándole a la batería Steve Duncan, que fue batería del gran Ricky Nelson, cuyas alabanzas a mi forma de tocar me hicieron sentirme importante. De la amistad con Lee Rocker y sus músicos, surgió poder contactar con el gran Scotty Moore, guitarrista de Elvis Presley, con quien tuve el placer de charlar por teléfono, y estuvimos a punto de poder montar algún concierto con él y con D.J. Fontana (batería de Elvis) en España. Destacar que en ese concierto íbamos a contar con la colaboración de mi gran amigo y excelso contrabajista Alfonso Múgica (“Faraones”, “Rebeldes”, “Silver Band”…etc.)

Mi tiempo en la música me ha permitido ser ejecutante Guitarra, bajo, piano y voz, así como compositor y productor.

En la actualidad, todavía sigo dando conciertos con mi banda “Los Auténticos”, junto a mis amigos Ángel de los Ríos (insuperable batería) y Francis Cervera (estupendo bajista y multiinstrumentista), con quien comparto muchos años tocando juntos, y cuya historia en el mundo de la música merece y da para un tomo entero (actualmente formando parte de “Los Brincos”). Ángel colabora también en la canción donde grabé la guitarra en este volumen (“Soledad” de Emilio José).

Fue un honor colaborar a las órdenes del gran Joaquín Torres, grabando a la guitarra el tema Soledad con gente tan estupenda como Javier Elorrieta (bajo), Arturo Marugán (steel guitar), y Juan Erasmo  “Mochi” y Julián Granados (voces). Joaquín me pidió a su vez la colaboración al bajo de mi hijo David -excelente bajista-, que está presente también en una canción de este histórico volumen.

Lap steel. Arturo Marugán.

Arturo Marugán, de apodos Art y r2d2…, nací en Madrid (concretamente, en Lavapiés) No me acuerdo de la fecha.

Mi tiempo en la música me ha permitido tocar varios instrumentos; Guitarras, bajo y contrabajo, Dobro (durante años fui el mejor dobrista de España: no había otro), lap-steel-guitar, pedal-steel-guitar, banjo y mandolina, uke y cosas así. Coros (raramente voz solista)

Comencé en esto hacia los 15 años, a dúo con mi hermano Fredi (ése sí que toca que te mueres, es mi ídolo) lustros haciendo folk hasta que tuvimos algo de dinero para electrificarnos… Mientras, me compré mi primer Dobro (ese cruce de guitarra y sartén que se toca deslizando una barra de acero por las cuerdas) y aprendí a tocarlo. Después el pedal-steel-guitar y el lap-steel-guitar. Y el bajo, y algo de mandolina y banjo… ¡Hasta probé –con escaso éxito- el violín! Ahora estoy discutiendo en privado con el piano.

Con Fredi y Paloma (my brother & my sister) hicimos muy buen folk internacional con el grupo “Allegro Vivace”. Y de ahí derivamos a hacer “bluegrass”, ya un poco más ‘virtuosillos’.

Años con el “bluegrass”  –“Allegro Vivace”, “Rodeo”, “Langleik”, “FoieGrass” y algunos otros–  hasta que tiré hacia lo eléctrico, pasando por el country… Siempre compaginando el steel-guitar y el Dobro con las guitarras y el bajo.

Durante bastante tiempo toqué con one-bolo-bands, grupos ajenos y como músico de estudio en sesiones de grabación.

Mi nombre figura en letra pequeñita en los créditos de unos cincuenta álbumes, para gente tan diferente como Los Secretos, Joaquín Díaz, La Guardia, La Frontera, Georgina, Dinamita Pa Los Pollos, Jambalaya, Este O Este, Abuelo Jones, Mala Fama, Javier Bergia, Sentidos Opuestos, María Salgado, La Orden, David Gwinn, sin contar anuncios publicitarios… Unas cuantas grabaciones fueron en álbumes que se editaron en otros países, no en España. Qué le vamos a hacer.

Larga integración en Los Diablos Rojos al bajo (y de vez en cuando, lap-steel-guitar) con Guille Polo, Javier Navarro, Coronel, Félix Butragueño y algunos amigos más ocasionalmente. Les agradezco el tiempo que estuvimos juntos y lo bien que lo pasé con ellos.

Más de veinte años llevo con “Johnny & los B. Goodíes” (o “Johnny & los BiGudíes”, ambos nombres valen), la banda que formé con Nino González, JuanMa Fernández y Javier Polo. Desde entonces hasta… quién sabe cuándo. Veinte años no es nada.  Integrante notable de Johnny & los B. Goodíes ha sido mi amigo de la infancia Francis Cervera, durante un montón de años hasta que su trayectoria musical ya se lo impidió. Como invitados han actuado junto a nosotros multitud de amigos importantes, Brian Locking (Shadows), Paco Pastor (¡sí, ése, ése!), el mismísimo ‘Mono Burgos’ (¡al bajo!), Felipe Lipe (Tequila) y otros cien…

Entre tanto, he tocado con muchos amigos más, he grabado para todo el que me ha llamado y he practicado mucho menos de lo que debería.

Quiero incluir a “RA&F” (Raimundo, Arturo & Fredi) un ‘experimento’ interesante en el que hemos mezclado rock y folk –guitarras acústicas, Dobro y voces cuidadas- grabando un pequeño álbum, ‘Memoria Selectiva’, sólo para nosotros y nuestros amigos. Tratar a Chuck Berry, Stones, Byrds o Beatles como si fueran folkies ha resultado hermoso y divertido. Fredi tiene la culpa. Aunque muy poquitos hayan disfrutado el CD (que aún tenemos available). Puede que lo retomemos algún día.

Me considero integrante (la palabra ‘miembro’ a estas alturas me parece pretenciosa) de los Pioneros Madrileños del Pop, del Folk, del Country, del Rock y casi de cualquier cosa, siempre que ello no signifique que soy de los grandes en nada.

Nota: Tanto con Los Diablos Rojos como con Johnny & los B. Goodíes, toqué tantas noches –¡creo que miles!– en el mítico Segundo Jazz, que nunca pagaré lo que aprendí en aquel incómodo escenario -¡esa columnaaaa!-. Por ejemplo, lo que más me ha costado aprender: ¡a callarme!

En este proyecto he tocado el lap-steel-guitar en ‘Soledad’, la veterana canción (1973) de Emilio José, acentuando el increíble estilo country que ha dado a la canción mi “héroe de la producción y dirección musical” Joaquín. ¡Qué genio es este chico! ¡¡Pasé una sesión extraordinaria e inolvidable con los compañeros que figuran en los créditos de la canción en este álbum!!  Disfruté como un bellaco.

Me he ganado bien la vida como creativo publicitario y como sabihondo en marketing, últimamente en marketing político. O, como dice mi madre, he vivido de mis ocurrencias. Me “casé” con la publicidad porque me permitía tener como “amante” a mi otra pasión, la música, ambas complacientes conmigo. Hacerlo al revés hubiera sido imposible, crear anuncios era demasiado absorbente. Cuando la publicidad “se puso tonta”, la dejé sin más. La música jamás me ha fallado. Ahora soy suyo. Y de mis hijos y nietas, mi chica, mis hermanos, los amigos, los bares, la lectura, los trenes eléctricos…

Todos los que figuran en este álbum asombroso, formidable, fantástico, en cualquier tamaño de letra, me tienen a su disposición para lo que quieran. Soy fan –‘un amigo, un servidor, un esclavo’– de todos vosotros. Y de muchos más que podrían haber estado. ¡Cuánto me habéis enseñado! Os admiro. Os quiero. Gracias por estar ahí y permitirme compartir con vosotros este espacio. ¡Que no sea la última vez!

Bajo.  Javier Elorrieta.

Javier Elorrieta nació en Madrid.

Inició su actividad musical actuando con diversos grupos de rock progresivo.

Fue miembro de grupos como “Fuego y Vida” y “Museum”, compositor de distintas bandas sonoras para el cine, publicidad y cabeceras de televisión.

Actualmente es cantante de jazz en francés,  con seis discos editados y con una importante cantidad de conciertos acompañado por un pianista, un contrabajista, un batería y un saxo.

En su profesión paralela, es director de cine y de teatro, profesión en la que comenzó dirigiendo en 1979 su primer largometraje, La larga noche de los bastones blancos, a la que, en los siguientes años, le seguirán otros seis interesantes películas.

En 1966 realiza su primera serie de televisión para TVE, Contigo pan y cebolla a la que, como en el caso del cine, seguirán otras.

En 2012 dirige teatro, con la obra Testigo de cargo.

En este proyecto ha sido el bajista en la versión country de la canción Soledad de Emilio José.

Batería.  Angel de los Ríos.

Su biografía se encuentra en la página 8. El Baúl de los Recuerdos.

Guitarra acústica y pandereta. Joaquín Torres.

Su biografía se encuentra en la página Todos juntos por el Rock&Roll.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: